11 junio, 2024 | Tiempo de padres

Más de 800 denuncias de Bullying y acoso escolar en Perú

El bullying y acoso escolar en Perú está en aumento, con casi 800 denuncias solo en 2024. Descubre cómo enfrentar este problema y crear ambientes seguros en las instituciones educativas.

 

Bullying y acoso escolar en Perú: Prevención y soluciones efectivas

El acoso escolar y el bullying son situaciones alarmantes que afectan a miles de estudiantes en Perú, con Lima Metropolitana como una de las zonas más afectadas. Desde 2013, la región ha registrado más de 29 mil casos, según la plataforma ‘SíSeVe’ del Ministerio de Educación. Este problema persiste, como lo demuestran las 20,604 denuncias reportadas entre 2023 y el primer trimestre de 2024, según el Sistema Especializado en Reporte de Casos sobre Violencia Escolar (Siseve).

Prevención efectiva del bullying y acoso escolar en Perú

El acoso escolar y el bullying no solo afectan la seguridad y el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también tienen un impacto negativo en su rendimiento académico y desarrollo personal. Es fundamental implementar estrategias efectivas de prevención para crear entornos escolares seguros y saludables.

Modelo APC: Acceso, Privacidad y Control

Según Adriana Domínguez, experta de Praesidium, “todo lo que necesita el abusador para llevar a cabo una agresión contra un menor de edad es acceso, privacidad y control. Nosotros lo llamamos el modelo APC y la buena noticia es que esas condiciones son totalmente prevenibles”. Durante su charla, Domínguez enfatizó que una política de prevención debe estar acompañada de cinco pasos clave: implementar y estandarizar normas, detectar riesgos en los procesos de selección de personal, capacitar adecuadamente, supervisar y monitorear, e implementar sistemas de respuesta.

Acreditación Ambientes Seguros

Obtener la acreditación Ambientes Seguros beneficia significativamente a las instituciones educativas al demostrar su compromiso con la protección y el bienestar de los estudiantes. Esta acreditación internacional se enfoca en promover entornos seguros, abordando temas como el acoso sexual. Las instituciones certificadas con Ambientes Seguros son reconocidas por implementar políticas efectivas y mantener un ambiente libre de acoso y violencia

Cinco pasos claves para la prevención

1. Implementar y estandarizar normas: Definir límites claros entre adultos y menores en aspectos como afectos físicos, interacciones verbales, contactos fuera de clases, comunicaciones electrónicas y redes sociales.

2. Detectar riesgos en la selección de personal: Verificar antecedentes, chequear referencias personales y realizar entrevistas detalladas.

3. Capacitar adecuadamente: Ofrecer formación en el momento preciso sobre cómo manejar casos de acoso y abuso.

4. Supervisar y monitorear: Mantener un control constante de las actividades y el comportamiento dentro de la institución.

5. Implementar sistemas de respuesta: Tener protocolos claros para actuar rápidamente en caso de denuncias.

Abusos sexuales entre menores

Un aumento en los abusos sexuales entre menores ha sido observado, siendo distinta la dinámica en comparación con los abusos por parte de adultos. Estos abusos suelen ocurrir por descuidos y falta de supervisión en áreas como patios y baños.

Lugares con mayor incidencia de abusos

  • Patios de recreo: 33.3% de incidencias.
  • Baños: 26.7%.
  • Camarines: 20%.
  • Áreas aisladas: 6.7%.
  • Piscinas y dormitorios: 3.3% cada uno.

Roles de los equipos directivos

Adriana Domínguez ahondó, por último, en la importancia que tienen los equipos directivos de los colegios en la gestión de estos riesgos, señalando que, de acuerdo con su experiencia, ellos pueden tomar tres actitudes:

De complacencia, que se caracteriza por pensar en que ‘esto nunca nos va a pasar a nosotros’.

Cumplimiento, cuya postura es conformarse con seguir solo lo que las leyes indiquen. En estas organizaciones se tiende a minimizar las señales de alerta.

Finalmente de compromiso, que es la categoría a la que queremos llegar y cuyo principio es que la protección es una responsabilidad de todos, donde la capacitación es permanente y, los procesos de selección y evaluación son robustos.

En conclusión, el bullying y acoso escolar en Perú es una problemática que requiere una atención urgente y medidas efectivas. Las instituciones educativas deben implementar políticas robustas de prevención y respuesta, capacitar a su personal y adoptar una cultura de seguridad.

La acreditación Ambientes Seguros es una herramienta importante que puede ayudar a garantizar que los colegios sean lugares seguros para todos sus estudiantes.

Para más información sobre medidas preventivas,te invitamos a visitar nuestro Portal Web de Los Mejores Colegios y sobre nuestra acreditación Ambientes Seguros.

Información tomada de:

(2021, 27 julio). Abusos sexuales en colegios, ¿qué hacer? – Praesidium Chile. Praesidium Chile. https://praesidiumchile.cl/delitos-sexuales-en-colegios-que-hacer/

(2024, 8 mayo). Minedu: Aumenta el acoso escolar en colegios: Casi 800 denuncias solo en 2024. Así se reporta estos casos. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/04/29/aumentan-casos-de-bullying-en-colegios-de-peru-ya-van-casi-800-denuncias-de-acoso-escolar-en-lo-que-va-del-ano-2024/#:~:text=Si%20se%20revisa%20el%20estado,de%20acoso%20escolar%20o%20bullying.

El acoso escolar. (s. f.). Noticias | Diario Oficial el Peruano. https://www.elperuano.pe/noticia/242804-el-acoso-escolar

Autor: Ambientes Seguros

Acerca de Ambientes Seguros

Ambientes Seguros es una acreditación internacional que se enfoca en promover entornos seguros en instituciones educativas, abordando temas como el acoso escolar. Esta certificación demuestra que el colegio es un ambiente seguro y libre de todo tipo de acoso. Ambientes Seguros es una herramienta invaluable para las instituciones educativas en Perú que buscan prevenir y abordar el bullying y el acoso escolar de manera efectiva.

Tags: