Ciudadela estudiantil en Ubaté: propuesta del Gimnasio de los Andes

Ubaté como ciudadela estudiantil: una propuesta urgente, posible y transformadora

Desde el Gimnasio de los Andes, un llamado a planear la educación como política de desarrollo local

Hoy, más de 13.000 estudiantes de educación básica y media circulan diariamente por Ubaté. Solo en el casco urbano se encuentran más de 25 instituciones educativas entre públicas y privadas, sin contar las sedes rurales y técnicas. En un municipio con  más de 45.000 habitantes, esto significa que 1 de cada 3 personas está directamente vinculada al sistema educativo. Si sumamos docentes, familias, proveedores y servicios relacionados, más del 60% de la vida diaria del municipio gira alrededor de la educación.

Sin embargo, esta fuerza estructural no se traduce en políticas públicas integradas. La educación en Ubaté no ha sido entendida ni gestionada como eje del desarrollo económico, social ni urbano. Y en esa brecha, estamos perdiendo oportunidades clave para combatir problemáticas como el desempleo, la migración juvenil, la informalidad y el costo creciente de vida.

¿Qué significa pensar en Ubaté como ciudadela estudiantil? Pensar en Ubaté como ciudadela estudiantil no es una fantasía. Es una propuesta con base en cifras, contexto y lógica territorial. Es planear el municipio poniendo a la educación en el centro, para generar: 

Impacto directo: Generación de empleo formal, docentes, profesionales de bienestar, logística, tecnología, cultura, transporte; Demanda de vivienda temporal y permanente para familias jóvenes, universitarios, docentes migrantes; Impulso a sectores de servicios y comercio, especialmente aquellos que pueden profesionalizarse (cafés, librerías, transporte, cultura, alimentación); Mejora de la seguridad ciudadana, al vincular a la juventud con el entorno desde una lógica de pertenencia.

Impacto indirecto: Reducción de la inflación local, al planear y regular la oferta de bienes y servicios alrededor de necesidades educativas reales, no especulativas; Contención de la migración juvenil, al generar oportunidades locales de desarrollo, educación superior y empleo; Fortalecimiento del tejido social, al activar a los estudiantes como actores del territorio, no solo como usuarios del sistema.

¿Qué lo impide? En definitiva la desarticulación institucional profunda. Ubaté es un municipio no certificado, lo que significa que no cuenta con una Secretaría de Educación propia. La toma de decisiones, supervisión y recursos educativos dependen del departamento, lo que limita la capacidad local de planificación y ejecución. Además, no existe un ente articulador entre educación y otros sectores estratégicos como salud, infraestructura, movilidad o cultura. También tenemos profunda fragmentación entre actores públicos y privados, en lugar de pensarse como aliados, muchas instituciones educativas se perciben como competencia. Esta lógica impide consolidar una red educativa fuerte, colaborativa y con proyección territorial.

¿Qué propone el Gimnasio de los Andes? Esta propuesta no nace del deseo, sino de la experiencia. En el Gimnasio de los Andes llevamos años trabajando por una educación de calidad global con sentido local, porque creemos que la región lo merece y lo necesita.

Durante cuatro décadas  hemos apostado por: Fomentar el sentido de comunidad y pertenencia, condición fundamental para que los jóvenes quieran quedarse y construir en su territorio; Traer a Ubaté servicios educativos de vanguardia, como el bilingüismo, la formación en programación, la tecnología para la gestión educativa y la capacitación continua del talento humano; Construir un modelo pedagógico propio, como los Módulos CreAndes, centrado en el aprendizaje significativo, flexible y contextualizado; Visibilizar la región, participando activamente en rankings y certificaciones nacionales como Great Place to Study y los listados de mejores colegios del país, demostrando que la excelencia también nace en los territorios.

Creemos con convicción que la educación es la base para resolver los grandes desafíos del territorio, y por eso más que competir, proponemos, articulamos y sembramos comunidad educativa. Hoy no presentamos una idea ajena: ponemos sobre la mesa una visión que venimos construyendo con pasión, coherencia y compromiso territorial.

¿Y ahora qué? Creemos que ha llegado el momento de dar el siguiente paso. Desde el Gimnasio de los Andes hacemos un llamado a:

  • La administración municipal y departamental, para avanzar en la creación de un ente articulador educativo territorial.
  • Las instituciones educativas, públicas y privadas, para conformar una mesa de trabajo permanente que piense la educación como bien común.
  • El sector privado, para que reconozca en la educación un aliado estratégico del desarrollo económico y social.
  • Las familias y comunidad, para que exijan, valoren y se vinculen activamente a esta visión transformadora.

Ubaté puede ser más que un municipio con colegios: puede ser una ciudad que respira educación, que proyecta futuro, que se construye desde la infancia.

Desde el Gimnasio de los Andes, reafirmamos nuestro compromiso con esta visión.

Porque transformar un territorio empieza por transformar cómo lo educamos.

Más allá de Ubaté: una hoja de ruta para las provincias de Colombia

Esta propuesta no solo es aplicable a Ubaté. El modelo de ciudadela estudiantil puede y debe extrapolarse a otras provincias y municipalidades del país. Muchos territorios intermedios y rurales tienen condiciones similares: alta concentración estudiantil, oferta educativa diversa, pero escasa articulación intersectorial y poco reconocimiento del rol estratégico de la educación.

Repensar las ciudades y municipios desde la educación permite generar desarrollo sostenible desde la periferia, descentralizar oportunidades y transformar regiones históricamente marginadas en polos de innovación, talento y cohesión social. Colombia no puede seguir apostando solo a los grandes centros urbanos. La educación puede ser el motor que redistribuya el desarrollo, y este tipo de ejercicios territoriales son un paso urgente y posible hacia esa meta.

Conoce lo que ofrece el Colegio Gimnasio de los Andes en el portal de Los Mejores Colegios.