10 marzo, 2022 | Noticias

Inclusión Escolar: Una apuesta que transforma la educación


Para el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo es fundamental que en el desarrollo de las actividades académicas se generen procesos de educación inclusiva que garanticen la integralidad, la calidad y el acceso para toda la población. El reto de educar desde la inclusión, es una apuesta que desde hace varios años la institución asumió con la iniciativa de las Religiosas Agustinas Misioneras, quienes dentro de su misión y vocación vieron la necesidad de brindar acceso a la educación a pequeños y jóvenes con necesidades educativas.

Inclusión Escolar Una apuesta que transforma la educación

Actualmente, nos acompaña en la institución Marcela Becerra Licenciada en Educación Especial, docente encargada de acompañar a los estudiantes en su jornada escolar y realizar el seguimiento a su proceso. Ella, a través de este espacio nos abrirá las puertas de la inclusión escolar y nos contará aspectos importantes para comprender mejor este proyecto necesario en todas las instituciones, desde los niveles iniciales:

Colegio Buen Consejo: Buen día profesora Marcela, quisiéramos saber, ¿Qué significa inclusión educativa?

Marcela Becerra: Buen día. La inclusión educativa es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.

C.B.C: ¿Cuáles son las principales barreras del sector educativo para una eficiente inclusión?

M.B: Son todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de la Educación Inclusiva, este concepto rebasa al de dificultades específicas en el aprendizaje, ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al estudiante.

Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser:

  1. a) Actitudinales: Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones, estigmas, que impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas con y/o en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las posibilidades que ofrece la sociedad.
  1. b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y en general, el desarrollo en condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las personas con discapacidad a través de cualquier medio o modo de comunicación, incluidas las dificultades en la interacción comunicativa de las personas.
  1. c) Físicas: Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad (Ley 1618 de 2013).

C.B.C: ¿Qué beneficios tiene para el sector educativo y para los estudiantes generar modelos de inclusión en las instituciones?

M.B: A partir de la diversidad y la educación, es como surgen metodologías que promueven no solo la participación y el desarrollo de los sujetos a la luz de la diversidad, sino también, estrategias pedagógicas que generen oportunidades de aprendizaje para todos.

C.B.C: ¿En el sistema educativo hablamos de equidad en la educación o de igualdad? 

M.B: En el sistema educativo hablamos de equidad, ya que la equidad significa asegurarse de que todos los estudiantes tengan el apoyo que necesitan para tener éxito y mayores oportunidades en su calidad de vida, lo que requiere poner en marcha sistemas educativos para garantizar que todos los niños tengan las mismas oportunidades en el ámbito educativo, social y familiar. 

C.B.C: ¿Cuáles son las buenas prácticas de inclusión educativa y cuáles no?

M.B: Buenas prácticas educativas: son las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones. Estas medidas, incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, de movilidad, de comunicación y la posibilidad de participar activamente en todas aquellas experiencias para el desarrollo del estudiante, para facilitar su autonomía y su independencia.

Sensibilizar al padre de familia sobre su responsabilidad y compromiso adquirido con la institución educativa para la formación integral de su hijo, asesorar y capacitar a madres y padres de familia de estudiantes con discapacidad, en diversas estrategias de enseñanza, para que sean un apoyo permanente al trabajo realizado en la institución, brindar capacitación y sensibilización a toda la comunidad educativa en el proceso de inclusión, para crear conciencia y aceptación de la población estudiantil con discapacidad. Y asesorar en estrategias pedagógicas y de convivencia, que permitan al docente interactuar en el aula con los estudiantes.

Así mismo, dentro del trabajo que se realiza en el contexto educativo existen algunas malas prácticas que no se deben realizar:

No se debe etiquetar a las personas, limitar su capacidad de ser independientes, no permitirles avanzar en su proceso, sobreprotegerlos, no establecer pautas de crianza en el hogar, ser permisivos y denigrar por sus dificultades entre otras.C.B.C: ¿Qué proceso de formación deben realizar los docentes para atender las dificultades específicas en el aprendizaje de algunos estudiantes? 

M.B: Recibir capacitación de manejo y acompañamiento pedagógico para implementar en las  aulas que atienden estudiantes con discapacidad, para lo cual deben: fortalecer los procesos de educación inclusiva a través del diseño, acompañamiento a la implementación y seguimiento a los Planes Individuales de Apoyos y Ajustes Razonables (PIAR) y su articulación con la planeación pedagógica, la consolidación y refrendación del Informe anual de proceso pedagógico o de competencias; el trabajo con familias; la sensibilización la formación y los ajustes institucionales para garantizar la atención pertinente a esta población.

C.B.C: ¿Cuál es el reto más grande para enfrentar con los estudiantes que no tienen dificultades especificas en el aprendizaje para que no se presente discriminación en las instituciones?

M.B: Atender la diversidad en el contexto escolar se ha convertido en el principal reto de los docentes de aula en el acto pedagógico de enseñar, generando preguntas y reflexiones que ponen en cuestión el lugar de la diversidad en el aula regular. Lo anterior, se ha convertido en el máximo reto de los docentes de apoyo, quienes llegan al contexto educativo con la responsabilidad de cerrar las brechas de la exclusión y acercar a los docentes al reconocimiento de la diversidad como elemento enriquecedor de la práctica pedagógica. 

C.B.C: ¿Qué papel representa la UNESCO en la inclusión educativa?

M.B: La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación.

Conozca más en www.es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

C.BC: ¿Cómo se ha desarrollado el modelo de inclusión educativa en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo? 

M.B: El programa de inclusión educativa implementado por el Colegio Nuestra Señora Del Buen Consejo, tiene como objetivo promover la gestión escolar para garantizar la educación pertinente y de calidad a estudiantes con discapacidad, que están vinculados a la institución. Logrando acceder a los diferentes espacios en la educación formal de nuestro colegio.

Para el desarrollo de este programa la institución cuenta con los recursos físicos, didácticos y humanos adecuados, que fortalecen las competencias académicas, sociales y personales de los estudiantes con discapacidad, y con dificultades específicas en el aprendizaje y/o capacidades diversas.

Actualmente en la institución tenemos procesos de inclusión educativa en los grados de preescolar, primaria y bachillerato que nos han permitido garantizar continuidad al desarrollo académico de los estudiantes, siempre acompañados del compromiso de padres en casa.

C.B.C: Desde su área de trabajo en la institución ¿Cómo se desarrolla el acompañamiento a los estudiantes? ¿Cuál es la metodología aplicada, cuál es el rol de la familia, y cómo se definen objetivos de trabajo para cada uno?

M.B: El programa de inclusión escolar está dirigido a los estudiantes del Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo desde el grado pre jardín al grado undécimo. Atendiendo a los estudiantes que cuentan con un diagnóstico clínico, o aquellos que presentan dificultades y/o problemas de aprendizaje. Realizando proceso de valoración, seguimiento, y apoyo en el aula de manera directa e indirecta, y un trabajo articulado entre la institución educativa, la familia y entidades externas cuando se requiera.

La intervención que se realiza en este servicio no tiene las características de un acompañante terapéutico, ni de aula especial, ya que el programa se enfatiza en la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, para fortalecer su adaptación dentro y fuera del aula, contribuyendo con su independencia funcional y sus relaciones sociales.

Para los casos que tengan un diagnóstico clínico, el servicio de inclusión escolar acompaña las estrategias emitidas por especialistas externos o entidades (psicología, psiquiatría, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, entre otras).

Implementando estrategias de manejo pedagógico y comportamental en diferentes contextos.

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de 1991, artículo 67, La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura; y el decreto 1421 Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad.

En el artículo 46 de la Ley 115 de 1994 y en el artículo 11 de la Ley Estatutaria 1618 de 2013, considerando que según el artículo 13 de la Constitución Política «Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Se realiza una evaluación psicopedagógica la cual es el proceso que implica conocer las características del estudiante en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece, para determinar las dificultades específicas en el aprendizaje y así, definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que se consideran al realizar la evaluación psicopedagógica son: el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas.

Cuando se requiere se realiza la implementación del Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): La cual es una herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos, los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumos para la planeación de aula del respectivo docente, como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA (Diseño universal para el aprendizaje). 

C.B.C: Para las familias, docentes, directores y todas las personas involucradas en el sector educativo y responsables de garantizar una educación inclusiva ¿Cuál sería la invitación? 

M.B: Seguir trabajando en la búsqueda de metodologías y estrategias que propicien y garanticen el aprendizaje, la participación y el desarrollo de todos los sujetos en el contexto educativo de proponer metas, programas y proyectos educativos realizables en tiempo y espacio, que sean posibles ante las particularidades de los contextos educativos formales, no formales e informales, dando así, respuestas afirmativas al reconocimiento y visibilización de la diversidad en el ámbito educativo y en la práctica pedagógica bajo la corresponsabilidad de docentes de aula, docentes de apoyo y padres de familia.

Acerca del Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo

Institución educativa privada con 63 años de trayectoria, ubicada en el norte de Bogotá, calendario A, mixto, ofrece niveles de preescolar, primaria y bachillerato, garantizando un nivel muy superior en el ICFES (A+); direccionado por la Religiosas Agustinas Misioneras, bajo la formación en valores y siguiendo la filosofía Agustina.

Tags: